¿Qué pasa en tu cuerpo si estás mucho tiempo sentado?

El hecho de pasar muchas horas al día sentado, y con esto nos referimos a periodos de tiempo de 8 horas o más de manera continua, siendo esta la posición prevalente la mayor cantidad de tiempo genera alteración en el inmediato plazo y que acumuladas en el tiempo, desencadenan síntomas, signos e incluso trastornos o enfermedades a mediano y largo plazo.

Es así que permanecer muchas horas sentado en una posición en la que no se realiza la movilización de miembros inferiores, y generalmente uno se encuentra en la oficina trabajando, o desde el hogar haciendo home office, o bien en el sillón mirando tv, en ocio,  y no se cambia esta posición de manera frecuente realizando aunque sea 10 minutos de movilización puede conllevar a  que tu cerebro no se oxigene correctamente o lo suficiente, esto, generando por resultado en el corto plazo la aparición de cefalea que se incrementa con el correr de las horas, llegando un momento que se torna insostenible e insoportable. El cansancio y visión borrosa o dificultosa son otros de los síntomas que aparecen, así como la disminución del ritmo de las funciones cerebrales  alterando la capacidad de atención y concentración.

Se genera tensión en el cuello y región superior del tronco, principalmente la zona de trapecio y deltoides, es decir la cintura escapular, lo que con el tiempo puede evolución a lesiones más graves y no solo simples contracturas dolorosas que se resuelven con masajes, calor local y en ocasiones analgésicos y miorelajantes.También da lugar a entumecimiento de los hombros e incluso las manos y dedos, sobre todo a nivel laboral cuando el empleo consiste en el uso de máquinas de escribir o computadoras por largos periodos de tiempo.

La columna vertebral se debilita, por la postura constante y la falta de movilidad, en donde las vértebras generan cada vez más presión unas sobre otras. Sumado a esto se puede presentar degeneración muscular, una mala circulación sanguínea de las piernas, dado que además de estar quietas sin favorecer la circulación, se encuentran en una posición declive, sin poder realizar movimientos de elevación.Otros síntomas y signos que suelen aparecer están dados porque se eleva el colesterol, la presión arterial y se produce más insulina de la necesaria, es decir que se genera un cuadro o síndrome metabólico, dado por el sedentarismo. Tengamos en cuenta que esta cantidad de horas que nos pasamos sentados ya sea por ocio o por un tema laboral y al que le sumamos que estamos comiendo  comidas que son ricas en carbohidratos, y grasas no saludables y bajas en proteínas, colaboran al desarrollo de este cuadro endocrino metabólico.

Teniendo en cuenta todo lo antes dicho, es que es de suma importancia cuando se presenta y tiene un trabajo que requiere muchas horas sentado realizar al menos cada una o una hora y media 10 minutos de movimientos que pueden simplemente consistir en la deambulación cercana en el lugar de trabajo. Esta simple acción permite disminuir el riesgo de las futuras afecciones dadas por el sedentarismo extremo en el horario laboral.