¿Que es un aneurisma cerebral?

El aneurisma, o aneurisma cerebral es para explicarlo de una manera sencilla un abultamiento en un área débil de una arteria que lleva sangre al cerebro y que genera un flujo diferente y turbulento. Este es congénito, es decir que está presente desde el nacimiento y la mayoría de las personas no saben que lo presentan incluso hasta que debuta rompiéndose.

En ocasiones más leves y no llegando al cuadro clínico dado por su rotura, generalmente se encuentra como un hallazgo al realizar una resonancia de cerebro por otro síntoma inespecífico por el que consulta el médico. Dentro de estos síntomas que pueden presentarse al tener un aneurisma cerebral encontramos:

Síntomas de un aneurisma cerebral

Este conjunto de síntomas aparecerán en caso de que el aneurisma se encuentre realizando presión sobre alguna estructura vecina en el cerebro o bien como ya mencionamos con anterioridad cuando se rompe y causa sangrado, ya que de otra manera es una afección silenciosa que trascurre sin que el paciente lo note.

  • Presencia de confusión, somnolencia, letargo o enlentecimiento pudiendo llegar al cuadro de estupor.
  • Presencia de ptosis palpebral o caída del parpado
  • Cefaleas intensas regulares, periódicas asociadas o no a náuseas y vómitos
  • Debilidad muscular o dificultad para mover diferentes partes del cuerpo
  • Entumecimiento o disminución de la sensibilidad de cualquier parte del cuerpo.
  • Crisis epiléptica, caracterizada por convulsiones tónico clónicas u de otro tipo
  • Alteraciones del habla
  • Cambios en la visión, la cual puede verse afectada viendo doble, o con pérdida de la misma.

El diagnostico de un aneurisma cerebral se arriba tras la consulta médica en primer lugar. En la entrevista el medico realizara una serie de preguntar a fin de evaluar antecedentes personales, familiares, factores estresores y protectores, signos y síntomas presentes, aparición, duración, intensidad, localización, uso de fármacos o no para paliar el dolor y entre otros factores. Además indicara una batería de estudios entre los que específicamente para su detección están: la resonancia magnética nuclear de cerebro, la tomografía computada y la angiografía cerebral.

Una vez arribado al diagnóstico se comenzara el tratamiento específico, que dependiendo de varios factores como la localización puntual, la compresión o no de estructuras aledañas, los síntomas y signos desencadenantes, la edad del paciente, los factores de riesgo individuales y quirúrgicos se indicara tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo o bien farmacológico.Siempre tener en cuenta que cada caso es individual independientemente de que la patología sea la misma, ya que todas las personas somos distintas y si bien existen un conjunto de síntomas y signos comunes en cada enfermedad, la respuesta del cuerpo frente a esta no será igual de una persona a otra. Dado esto es que siempre se debe consultar con un profesional de la salud a fin de poder obtener el diagnostico acorde y certero de lo que se tiene y a partir de ahí poder instaurar un tratamiento oportuno y por sobre todo eficaz, a fin de aliviar los signos y síntomas y mejor aún intentar curar la enfermedad o afección que se presente.