¿Qué es la votalidad y qué influye en ella?
Seguramente tienes el deseo de invertir y piensas que tienes el conocimiento necesario para adentrarte en este mundo. Sin embargo, lo más seguro es que hayas escuchado algo de la votalidad, pero realmente no sabes de lo que se trata. Si este es tu caso, no te preocupes, ya que nosotros nos encargaremos de hacerte saber lo que es la votalidad y su influencia en las inversiones.
¿Que es la votalidad?
Si has llegado hasta aquí es porque deseas saber que es la votalidad. Pues bien, se trata de un indicador estadístico que se encarga de medir las variaciones que se dan en la cotización o el precio de un activo en una lapso determinado. Se puede decir que mide lo cambiante que es el mercado y expone la variabilidad y la inestabilidad de los precios.Se considera la votalidad como riesgo, ya que el mercado se encuentra en constante fluctuamiento. No obstante, para muchos especialistas, un mercado volátil puede significar riesgos potenciales, pero a la misma vez abundancia de oportunidades.
¿Qué influye en la volatilidad?
Ahora que ya sabes lo que es la votalidad, es momento que sepas lo que influye en ella. Lo primero que debes tener en cuenta es que el mercado financiero por naturaleza es volátil. De hecho, las gráficas van subiendo y bajando casi constantemente: lo que sucede es que en escenarios económicos como el que se está viviendo hoy en día, podrás observar las bajadas y subidas de forma más pronunciada. Además, las fluctuaciones pueden ser de larga duración o puedes durar tan solo unas pocas horas.
Ahora bien, en general hay diversos factores que pueden generar una menor o mayor volatilidad. Lo más comunes son los siguientes:
* Acontecimientos en el mundo de la política que sean de gran importancia.
* Cambios en las políticas fiscales
* Algunas decisiones que se lleven a cabo en los bancos centrales.
* Variaciones en las tasas de intereses.
* Condiciones climáticas extremas o en el peor de los casos, desastres naturales.
* Desvalance en la relación oferta-demanda. Por ejemplo, que exista mayor demanda en un producto o viceversa.
* El surgimiento de un acontecimiento que afecte la economía mundial, como una plaga, pandemia o conflicto bélico.
¿Que no se debe hacer en caso de alta volatilidad?
La alta volatilidad nos lleva a hacer cosas que podrían poner en peligro nuestra inversión, algunas de ellas son:
Perder la calma y no ahorrar
Lo peor que podemos hacer en caso de alta volatilidad es perder la calma, ya que esto nos podría llevar a perder el objetivo que tenemos con nuestra inversión. Debes tener en cuenta que en la mayoría de los casos el mercado se recupera. Lo mejor para ello es mantener la calma y no dejar que la incertidumbre se apodere de nosotros.
No diversificar
La diversificación es fundamental para efectuar una inversión. Si no se diveesifica, es posible que se pierda todo el dinero en un solo producto a causa de la alta diversificación.