¿Que es el estrés y como se manifiesta?

El estrés es una reacción del cuerpo común a todos los seres humanos, que se caracteriza por presentarse o desencadenarse frente a un desafío o demanda, que genera una tensión física o emocional, y que puede provenir de cualquier situación o pensamiento que genera frustración, nerviosismo o ansiedad. El cuerpo humano frente a esta genera la liberación de hormonas que hacen que el cerebro se encuentre más alerta, causan que los músculos se tensionan y aumenta el pulso. A corto plazo la respuesta es buena, porque ayuda al hombre a reaccionar y ayudar a manejar la situación estresante, mientras que en el largo plazo genera malestar y daño a la salud.

El estrés puede dividirse en agudo o crónico, dependiendo de su tiempo de duración, y cuando este se perpetúa en el tiempo puede conllevar graves problemas en la salud del individuo que lo padece.

Clasificación

Estrés agudo

El estrés agudo o a corto plazo, puede producirse frente a por ejemplo la discusión o pelea con un familiar, jefe, pareja o amigo. También en momentos o situaciones en las que ocurre algo nuevo o novedoso y emocionante y a nivel del organismo se genera una cascada de sucesos que pone de manifiesto los síntomas típicos de este cuadro.

El proceso mediante el cual se desarrolla el estrés agudo se caracteriza por tener inicio en el sistema nervioso orto simpático. De aquí se estimula a la médula suprarrenal, que es la encargada de liberar adrenalina y esta actúa poniéndose de manifiesto mediante un conjunto de síntomas y signos en diferentes ámbitos: a nivel conductual, puede verse reflejado con agresividad, angustia insomnio, disminución de la concentración y desorientación. Además puede presentar hipertensión arterial, taquicardias, trastorno digestivos, con diarrea, hipersensibilidad, trastornos neuromusculares y sexuales.
Todo esto conlleva a una debilidad inmunitaria dado por el agente agresor o estresor inicial sumado al agotamiento celular por la carencia de magnesio, vitaminas y oligoelementos.

Estrés crónico

El estrés crónico, por su parte, se caracteriza por durar un tiempo prolongado, como por ejemplo frente a situaciones de problemas económico, del matrimonio, o del trabajo.

El estrés crónico tiene su inicio también mediante un estímulo estresante o agresor que genera a nivel del eje hipotálamo hipofisario y suprarrenales acciones que hacen que esta última, específicamente a nivel de su corteza libere cortisol. Este cortisol genera en aumento, cansancio crónico, aumento de peso, trastornos digestivos, como colitis, ulceras, aumento del colesterol, mayor riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares, trastornos cutáneos y descenso de las defensas del cuerpo humano. Por ultimo esto desencadena una disminución de la concentración de linfocitos T supresores y se llega finalmente a la debilidad inmunitaria.
Cuando el estrés se perpetúa en el tiempo y genera afectación y disminución de la calidad de vida de la persona debe ser consultado a un médico, a fin de establecer el diagnóstico y el eventual tratamiento para paliar los síntomas y recomponer la salud perdida. Dentro de los tratamientos instaurados el ámbito de la psicología es muy recomendado ya que en este, es decir en el espacio de la consulta individual paciente terapeuta, puede realizarse el abordaje especifico de las circunstancias estresoras y el profesional brindar herramientas para poder solucionar estas y además realizar una interpretación diferente de como el paciente hasta el momento evalúa su situación.