Póliza contra pandemias que fue un fracaso, ahora tiene sentido
Es un hecho que la tragedia del coronavirus SARS-CoV-2 nos ha tomado por sorpresa y afectado a la gran mayoría de nosotros pero, es curioso pensar que hay personas que han estudiado a detalle éste tipo de situaciones y se han propuesto prepararse ante cualquier evento de tal magnitud, esperando que no ocurriese, por susupuesto.
En 2012, Nathan Wolfe, un importante epidemiólogo de la Universidad de Stanford que había recorrido distintos países en busca de información acerca del desarrollo de ciertos tipos de virus transmitidos desde los animales a humanos, público un libro titulado: The Viral Storm: The Dawn of a New Pandemic Age. Aquel libro, por el que recibió grandes reconocimientos, relata algunos posibles eventos que ocurrían cada cien años.
A partir de ese momento, en su deseo de llevar a cabo por completo su sueño, fundó Metabiota, una compañía de datos epidemiológicos que tenía como fin investigar a fondo y cazar éstos virus. Entre tanto, en éstos momentos que atraviesa el mundo entero con la pandemia del coronavirus, se encontró con Evan Ratliff, de Wired. Muy abrumado, no pensaba que se llegaría a éstos extremos con una tragedia como la del coronavirus, que comenzó en China y ahora de ha propagado por toda Europa y América fácilmente.
El epidemiólogo había pensado en llevar a cabo un proyecto muy interesante. Se trataba de un seguro contra pandemias, después de investigar mucho tiempo de su vida en éstos eventos y las consecuencias que traería en materia económica a nivel mundial, le había comentado a Ratliff. Se trataba de una póliza de seguros para comercios y si fuese posible, hasta países, que pagara apenas se desatara una situación de pandemia como la que se vive hoy en día.A pesar de todo ésto y las alianzas junto con otras compañías que lo respaldarían, el proyecto fue todo un fracaso, pues nadie apostaria a algo muy poco probable que sólo generaría gastos durante años. Pero tiempo después, Wired sería el encargado de reconstruir la idea de la póliza de seguros contra pandemias, especialmente para un futuro como requerimiento de los bancos ante los préstamos hacia industrias como las aerolíneas o la hotelería. Aunque también habría que determinar si la demanda no lograría superar incluso la capacidad de los reaseguradores y otros inversores.
Posteriormente, se creó una alianza entre Metabiota, Munich Re y Marsh, para crear por fin el seguro contra pandemias después de años de estudios, llamado PathogenRX en los Estados Unidos. “Las pólizas se harían a medida de cada empresa, pero la mayoría incluiría lo que se llama solución paramétrica: una cantidad predeterminada de cobertura que se pagaría automáticamente cuando la epidemia llegara a ciertos umbrales, lo cual le daría a las empresas una inyección de efectivo sin la demora de presentar una solicitud”. Sin embargo, la mayoría de las compañías reclinó la oferta, alegando que entendían que podría suceder algo así pero que no se había visto nada por el estilo en más de cien años. Los mejores casos cerraban: “Vamos a pensar cómo incorporarlo al presupuesto del año próximo”.
El 31 de diciembre de 2019 Madhay comenzó a recibir mensajes en su teléfono: se había detectado un conjunto de infecciones de neumonía atípica en Wuhan, China. El sistema de detección de Metabiota estaba en llamas. Pocas semanas después, habían cientos de solicitudes para adquirir ésta póliza pero, no para la Covid-19, sino para el próximo brote. “Ahora su desafío es el volumen del negocio: tomar una póliza que iba a hacerse a medida de cada cliente y convertirla en un producto que se pueda vender a varios a la vez”, cerró Wired.