Expertos hallan proteína altamente mortal.
Tras casi seis meses de la aparición de ésta nueva enfermedad originada por el Covid-19, los científicos han realizado distintos estudios y llevado a cabo muchos ensayos clínicos para evaluar los factores de riesgo y un tratamiento efectivo que logre combatir con el virus, aunque éste último no ha sido desarrollado en su totalidad, situación que sigue alarmando al mundo entero.
Los casos de coronavirus en el mundo ya sobrepasan los 7,5 millones de personas y una cifra cercana a 430.000 fallecidos, lo que lo ha catalogado como una de las peores enfermedades de los últimos siglos. Si bien es cierto, hasta el día de hoy se han logrado determinar ciertos factores que inciden en el agravamiento de las personas así como también el desarrollo de nuevos tratamientos que pueden ralentizar el virus en el organismo y así ganar más tiempo para combatirlo.
Algunas noticias ya han afirmado que el coronavirus ha perdido fuerza durante éstas últimas semanas, pues al parecer éste no muta y, podría llevarnos a un mejor escenario en donde podríamos controlarlo aunque no tengamos una vacuna totalmente desarrollada. Pero recientemente unos avances científicos hallaron la proteína que causa la inflamación mortal en los pacientes con coronavirus, los cuales fueron presentados en la revista «Science Inmunology».
Todo parece ir muy bien para la humanidad con éste gran descubrimiento, pues se ha aplicado a pacientes de Estados Unidos y han presentado mejorías destacadas. La proteína BTK abre la posibiidad de mejorar los tratamientos existentes hasta ahora y, poder lograr reducir las tasas de mortalidad en todo el mundo.
El efecto de ésta proteína se conoce como «Tormenta de citoquinas«. Los médicos la habrían descubierto en una paciente de Marylandm, la cual la poseía en altas concentraciones. Según los expertos, la mujer no quería ser intubada. Posteriormente tomaron la decisión de suprimirla, lo que causó una gran mejoría en los pacientes.
«Acalabrutinib», es el fármaco que utilizaron los especialistas para suprimir la tormenta de citoquinas y estabilizar a los pacientes, quienes después de algunos días pudieron respirar sin ventilación mecánica. “Estos datos nos hacen pensar que el momento ideal para administrar el tratamiento es cuando empieza la tormenta de citoquinas, antes de que se hayan producido daños muy graves”, indicó Josep Baselga, director de las investigaciones oncológicas de la compañía AstraZeneca.
Esperamos que éstos próximos meses sean de importantes descubrimientos como éste y podamos tener una respuesta más efectiva ante los casos más graves de ésta terrible enfermedad que nos ha venido azotando desde diciembre del año pasado.