¿Como sé si tengo depresion?
La depresión se define en líneas generales como un trastorno del estado de ánimo en el que los sentimientos de tristeza, angustia, ira y frustración, entre otros, interfieren en la vida cotidiana del individuo. Puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, caracterizándose por un conjunto de síntomas que se ponen de manifiesto, de manera gradual, es decir que generalmente no aparecen todos juntos sino que las alteraciones y cambios se dan de forma paulatina hasta que el cuadro se instaura de forma completa.
La depresión no tiene una causa específica que lo desencadene pero está íntimamente relacionada con un conjunto de factores predisponentes entre los que se pueden mencionar: los antecedentes familiares de primer grado, el tipo de personalidad, la presencia de conflictos o problemas económicos, maritales, familiares, laborales entre otros.
Síntomas de la depresión
-
- Estado de ánimo irritable, la mayoría de las veces. Esta Irritabilidad y tendencia al enojo más fácil con menor umbral de tolerancia es muy frecuente.
- Cansancio y falta de energía.
- Ánimo depresivo, caracterizado por sentimientos de tristeza, desesperanza, soledad, vacío, angustia con llanto.
- Inactividad y retraimiento de las actividades usuales, con pérdida de interés o de la capacidad de sentir placer en 1 o más actividades habituales
- Disminución o pérdida de energía, con cansancio generalizado. Es frecuente de observar la dificultad y falta de ganas de levantarse de la cama para cumplir con la rutina diaria cotidiana, ya sea trabajar, cuidar de los niños, realizar las tareas del hogar.
- Insomnio de conciliación o mantenimiento
- Comportamiento más lento o por el contrario agitado.
- Sentimientos de culpa, vergüenza, inutilidad, desesperanza y abandono. En ocasiones aparece el odio por si mismos.
- Disminución de la concentración, atención y toma de decisiones.
- Pensamientos negativos y pesimistas hasta pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
- Ideación suicida, desde la planificación hasta los intentos
- Adelgazamiento y alteración del apetito. En los cuadros típicos se caracteriza por la supresión del apetito, mientras que en los atípicos en más frecuente la desorganización alimentaria con episodios compulsivos de ingesta como atracones.
Tipos de depresión
-
- Trastorno depresivo mayor: es una patología dentro de las estudiadas y diagnosticadas por la especialidad de psiquiatría en medicina que en lineamientos generales se caracteriza por la presencia de pérdida o falta de interés en las actividades cotidianas a nivel laboral, familiar y social, acompañado de síntomas de tristeza persistentes, angustia manifiesta que se expresa mediante el llanto, alteración del sueño, apetito, energía, concentración, atención, comportamiento y autoestima. Puede verse acompañado de pensamientos negativos, pesimistas en relación a la persona y su entorno, llegando a casos más graves con ideación auto lítica.
- Trastorno depresivo persistente: es aquel en el que el estado de ánimo depresivo dura y transcurre a lo largo de dos años y en el que hay períodos de síntomas depresivos francos y graves, y otros más atenuados.
- Depresión postparto: se desencadena en relación al embarazo y el parto. Presenta los síntomas típicos de un cuadro depresivo, pero siempre está vinculado de manera estrecha con la gestación y aparece hasta el año de vida del niño.
- Depresión psicótica: en este tipo de trastorno depresivo, la persona presenta una pérdida con la realidad y llega al estado de psicosis. Pueden aparecer alucinaciones (escuchar o ver cosas que no están ahí), o delirios, que son falsas creencias, reductibles o irreductibles, que no son compartidas por los otros.
- Trastorno disforico premenstrual: en este los síntomas depresivos ocurren una semana antes de la menstruación y desaparecen después de que el periodo femenino concluye.
- Trastorno afectivo estacional: Es aquel que ocurre con más frecuencia en la estación de invierno y otoño, con tendencia a la atenuación e incluso desaparición en primavera y verano
- Trastorno distimico: los síntomas de este trastorno son similares a los de la depresión mayor pero de severidad al menos un poco más tenues, sin embargo la duración en el tiempo es mayor.
- Melancolía: a esta nos referimos cuando hablamos de una forma severa de depresión en la que muchos de los síntomas físicos de depresión están presentes. El signo más característico o distintivo está dado por el aletargamiento o los movimientos enlentecidos por parte de quien la presenta.
Habiendo establecido y definido que significa el trastorno depresivo, y explicado los síntomas característicos y los tipos existentes dentro de la clasificación de la depresión, resta por saber y explicar cómo se arriba al diagnóstico y que implica el tratamiento de esta patología de la salud mental.
El diagnóstico del trastorno depresivo siempre se realizará tras la consulta con un profesional médico de la salud. Si bien el médico clínico puede establecer el diagnóstico, es aún mejor que el mismo sea realizado por el médico psiquiatra, especialista en este tipo de enfermedades y trastornos. Tras una o varias entrevistas, realización de test y escalas específicas para la evaluación y el diagnóstico de esta afección, el médico arriba a la conclusión de cuál es el cuadro específico o síndrome que trae al paciente a la consulta, y es allí cuando se empieza a plantear e indicar por el mismo cual es el tratamiento individual y acorde al caso en particular a seguir.
En cuanto al tratamiento para la depresión, es dable de saber, que no todas las personas requieren el mismo abordaje, por el simple hecho de que somos todos distintos, y si bien existen un conjunto de síntomas que facilitan y establecen mundialmente un acuerdo para el diagnóstico, las causas, la vulnerabilidad y los antecedentes familiares de primer grado son diferentes para cada persona. En líneas generales el médico psiquiatra indicará un tratamiento farmacológico y otro no farmacológico, donde intervienen los licenciados en psicología a fin de realizar intervenciones terapéuticas que pueden tener diferentes métodos, desde lo psicoanalítico hasta lo cognitivo conductual.
En cuanto al tratamiento farmacológico, el médico establecerá qué tipo de antidepresivo es el mejor en base a múltiples factores y si es necesario la indicación de alguna otra medicación como aquellos para tratar el insomnio, la estabilización del estado de ánimo, entre otros. Asi, ya realizado el diagnóstico e implementado el tratamiento específico, farmacologico y psicologico, se espera que la persona en lineas generales evolucione favorablemente con estabilización de cuadro depresivo, atenuación de los síntomas típicos de este y remisión, todo dependiendo y variando de una persona a otra.
Si bien existen tiempos determinados en los que se deberían ver mejoras y resultados positivos, no es tan estricto y arbitrario estos tiempos, por lo mismo que dijimos anteriormente, y es que cada persona es única e individual y no reaccionara de la misma manera al tratamiento que otra, por lo tanto algunas se recuperan más rápido mientras que otras requerirán tratamientos mas prolongados para poder obtener resultados favorables.