Dificultad para obtener el porcentaje de mortalidad causado por el coronavirus
El caso coronavirus, es una situación tan atípica, que hasta para establecer índices y porcentajes cuesta mucho. Las cifras oficiales acerca de la mortalidad del virus son confiables hasta cierto punto. Cuando se toman en cuenta algunas condiciones y factores ineludibles, los números que se tengan pueden subir mucho o bajar. Entonces, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) u otra institución experta en la materia, establece algunos porcentajes y estimaciones, se deben tomar como algo aproximado al número real.
En cuanto a la tasa de muertes que ha causado el Covid-19, algunos investigadores han comunicado que entre 5 y 40 personas de cada 1.000 que están contagiadas por el virus, serán casos fatales. En porcentajes, se dice entonces que, el 1% es el número de mortalidad. Sin embargo, la OMS es un poco más clara en cuanto a explicar este tema. Han informado que, por ejemplo en China, lugar donde comenzó el caos originado por el virus, la tasa de mortalidad es entre el 2 y 4%. Pero si se sobrepasan los límites de este país asiático y se le suman todos los casos del mundo, el porcentaje baja a 0,7% de mortalidad. Pero, tener estos números no tarea fácil.
¿Por qué es tan complejo tener porcentajes exactos de la tasa de mortalidad y contagiados por el coronavirus?
Unas de las primeras cosas a considerar, es que tan sólo el hecho de contar uno a uno los casos en los hospitales, para luego reportarlos a el ministerio de Salud de cada país, ya es bastante dificultoso. Teniendo en cuenta que, todos los días se registran casos, y esto repercutiría directamente en el incremento o disminuida de los porcentajes. En segundo lugar, la mayoría de los contagiados no quedan registrados pues tienen síntomas leves y no van al médico. Esto haría que, al no tomarlos en cuenta, el número de mortalidad subiría considerablemente, y por tanto tal vez pueda subestimarse. O si por el contrario, no se toman nota de los muertos que ni se supo estaban contaminados, por el caos sanitario que vivía el país, por ejemplo Ecuador o España, donde los fallecidos por coronavirus no se registraban pues morían en sus casas y ni autopsia se les realizaba. Esto haría que los porcentajes en cuanto a la tasa de mortalidad bajarán mucho y se subestimara al virus. Por último, el avance del paciente a la mejoría o al fallecimiento tiene su tiempo, por tanto se toma como contagiado en el porcentaje a un paciente que pudiera tener un desenlace fatal, esto quiere decir que el número de mortalidad aumentaría también y el de recuperados bajaría.
Sin duda que es una situación bastante compleja. Pero, los porcentajes que se tienen en los distintos países, pretenden darnos un estimado para que lo tomemos en cuenta y no relajemos las medidas de protección y sepamos lo grave u optimista que esta cada situación.